11/13/2008

.::EgReSaDoS 2mil8::.

Después de tantos años en la escuela... y despúes de tantos momentos compartidos... me llevo de la secundaria tantos recuerdos y experiencias que me va a resultar imposible escribirlos todos, y mucho menos puedo expresar con palabras todo lo que agradezco a mis compañeros y profesores por estar conmigo durante todo este tiempo..
Les quiero agradecer por todo lo que vivimos, desde las horas libres y recreos hasta las interminables horas de contraturno, cada viaje, salida, reuniones, risas, llantos.. todo esto que me ayudo a crecer, y que me enseño, que a pesar de las diferencias, cuando estamos unidos podemos lograr grandes cosas, siempre juntos.
A los profes tengo que decirles que mas alla de todos los conocimientos academicos que me aportaron, me ayudadaron a madurar y crecer como persona.. siempre los voy a recordar y algunos seguramente los voy a extrañar .. porque los quiero mucho :)
En poco tiempo, vamos a terminar esta etapa, y ya con un pie afuera del colegio tengo que decir que aunque no nos vamos a ver todos los dias, y seguramente nos vamos a extrañar porque cada uno sigue un camino diferente, tiene que saber que los adoro.. a todos y cada uno de ustedes, y voy a estar ahi cuando me necesiten porque todo lo que vivi con ustedes no me lo olvido mas.
Gracias por todo!



"No importa el lugar el sol es siempre igual
no importa si es recuerdo o es algo que vendra
no importa cuanto hay en tus bolsillos hoy
sin nada hemos venido y nos iremos igual
pero siempre estaran en mi
esos buenos momentos que pasamos sin saber
no importa donde estas si vienes o si vas
la vida es un camino un camino para andar
si hay algo que esconder o hay algo que decir
siempre sera un amigo el primero en saber
porque siempre estaran en mi
esos buenos momentos que pasamos sin saber
que un ami go es una luz brillando en la oscuridad
siempre seras mi amigo
no importa nada mas
porque siempre estaran en mi
esos buenos momentos que pasamos sin saber
que un amigo es una luz brillando en la oscuridad
siempre seras mi amigo no importa nada mas
que un amigo es una luz brillando en la oscuridad
siempre seras mi amigo
no importa nada mas"






10/16/2008

Definición

Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.
Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y algunas tribus son mas intolerantes que un grupo de tendencias opuestas , lo cual podría llevar a la violencia.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.
En nuestro país las tribus han sido tema desde hace algunos meses, introducidas en el acontecer nacional por las crónicas policiales y el periodismo de farándula. Dentro de todo el enredo de géneros y subgéneros se distinguen: Punks, Vaganos, Metaleros, Pokemones, Reggetoneros, Hip Hoperos, Góticos, Skinhead, Artesas, Otakus, Emos y Floggers.

Punks

Definición
Un Punk o Punkie es un joven, de tendencia ruda y de "Nada me importa" , sin un solo peso , y de tendencia musical bastante rockera. La palbra "Punk" significa revolucionario, no se deja de las opreciones qe le impone la sociedad. Se caracteriza por llevar el pelo rapado con una cresta,o tambien pelo largo descuidado, llevan chamarras de piel negras con remaches o chalecos con parches en la ropa de grupos musicales. Es un movimiento que nació cuando los primeros punks (en adelante, punks fundadores) vieron que los grupos hechos por ellos eran seguidos por un montón de gente rebelde . Así, para poder comprarse insturmentos, vieron que lo único que podían hacer era arrinconarse en la puerta de una iglesia y robar a las ancianas que salen de misa, o hacinarse en un callejón para asaltar a los despistados transeúntes arremetiendo con sus manos sucias y hediondas.

Música
El punk es un género musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.
Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del garage rock. El bajo, por lo general, sigue solo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.

El concepto y la filosofía punk

Origen del término 'punk'
El término inglés "punk" tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura") o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks") se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.
Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.

Filosofía punk
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza del punk.
Puede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera",(en inglés "Do It Yourself").
Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.
Pensar por ti mismo.
El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.
La forma originaria del punk era una forma expresionista de transgresión, buscando liberarse de los corsés estéticos y de la opresión, de la autoridad y en no estar de acuerdo en la sociedad convencional, así como de los estigmas sociales. El punk original no daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo y molestando, siendo siempre lo "políticamente incorrecto" y lo opuesto al buen gusto, la moral y la tradición. En un primer momento era básicamente una serie de actitudes de transgresión estética y musical (en la vestimenta, el peinado, etc.), aparejadas a una serie de comportamientos de disconformidad cotidiana, que se fueron acentuando.
Más adelante, especialmente con la aparición del hardcore punk, las demostraciones negligentes o autodestructivas fueron perdiendo protagonismo, y se hizo presente todo un abanico de enfoques con intenciones más conscientes, con énfasis en la crítica social y cultural, y posicionamientos políticos, asociacionismos y afinidad a campañas de protesta.
Suelen ir asociadas al punk algunas ideologías políticas como el anarquismo, el anticapitalismo, el antimilitarismo y el antifascismo. A partir del movimiento punk politizado, hay un debate constante que hace crítica a los que son aficionados al punk por cuestiones estéticas o musicales y dejan a un lado el enfoque social o político.
Por otro lado, debido al carácter transgresor y a veces violento del punk, han existido algunos grupos que en su música incluyen un mensaje o trasfondo de corte ultraderechista, aunque en general el movimiento se define como cercano a la izquierda.

Argentina
Los primeros en importar este género musical al pais fueron Los Testiculos que con algunos cambios seguiria con el nombre de Los Violadores, que emulaban en sus principios a The Clash, en el reducido ambiente punk de tiempos de dictadura tambien aparecen Los Laxantes con Gamexane (futuro Todos Tus Muertos) en las guitarras,Los Baraja con marcelo pocavida en las voces y Comando Suicida una banda fascista. Desde la década del ochenta con el regreso de la democracia más bandas de este género fueron apareciendo como, por ejemplo, Flema, Attaque 77, y Todos tus Muertos. La mayoría de estas nuevas bandas formaron parte del compilado Invasión 88 y se vieron claramente influenciadas por el estilo punk de grupos como Ramones, The Clash y Sex Pistols.
En la última década del Siglo XX, aparecieron bandas que hasta el día de hoy siguen vigentes como Shaila, Cadena Perpetua, Dos Minutos, Expulsados, Mal Momento, Doble Fuerza, She Devils y El Otro Yo.

Vaganos

La palabra "vegan" (vegano) proviene de la palabra anglosajona "veg-etari-an" (veg-etari-ano), sus inventores en 1944 fueron Elsie Shrigley y Donald Watson "vegetarianos puros" molestos por el hecho de que muchas personas que se llamaban a sí mismas vegetarianas comían productos lácteos e incluso pescado. Poco después, el 1 de Noviembre de ese mismo año, Watson fundó la Vegan Society en el Reino Unido. El día 1 de Noviembre de 1994 se cumplieron los 50 años de existencia de la Vegan Society, desde entonces el 1 de Noviembre se celebra el Día Mundial/Internacional del Veganismo.
El veganismo es una filosofía y un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales. Por su respeto a los animales el veganismo se posiciona éticamente rechazando el especismo, es decir, rechazando ver la vida de una forma antropocéntrica o teocentrista, por el contrario el veganismo está a favor de los derechos animales producto de su visión sensocentrista de la vida. En cuanto a derechos animales el veganismo es abolicionista, es decir, no busca una mejora en las condiciones de vida de los animales explotados como pide el bienestarismo, sino el fin de las actividades que los explotan, por ello, para ser coherente con sus principios, el vegano deja de participar en dichas actividades de forma directa e indirecta absteniéndose del total uso o consumo de productos de origen animal.
Por su rechazo al especismo y por su respeto hacia los animales como personas éticas, el veganismo, por coherencia, se traduce en la práctica en lo siguiente:
Dieta: La mayoría de veganos sigue una dieta vegetariana pura o estricta (100% vegetariana), es decir, excluye por completo los productos de origen animal.
Vestimenta y calzado: Renuncian a los tejidos de origen animal.
Productos probados en animales: Evitan los productos que están elaborándose mediante experimentación animal.
Ocio: No asisten a espectáculos en los que se usen animales.

Metaleros

Definición
Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal.
El metal surge a inicios de los 70's inspirándose en el Blues para crear sus sonidos (vease: "Metal: A Headbanger's Journey"), aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.
Aunque no necesariamente, existe un margen de edad dentro del cual suele verse comprendido este colectivo, sus miembros son predominántemente jóvenes de entre 15 y 30 años, existiendo una pequeña desigualdad de género en favor de los varones. La iniciación al colectivo tiende a producirse durante la adolescencia temprana, alrededor de los 10 y 15 años. Por lo general, una vez inmerso en esta subcultura, tenderá a mantener una cercanía a ella durante el resto de su vida.
Suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos, como los rockeros, hippies (paz y libertad), góticos (oscuridad), y punks (rebeldía), aunque también suelen llevarse mal con ellos ya que el punk rock se desarrolló para detener al Metal e igual a veces con los goticos. Rechazan del mismo modo a las tribus urbanas que por lo que consideran, la banalidad o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos, tienden a chocar con raperos (por su carácter rítmico muy repetitivo), bakalas (por presumir de su estilo y repudiar otros), emos (por su exageración de las emociones) , reggaetoneros (por presumir de un ritmo repetitivo, y machismo), y pijos (tambien llamados chetos o floggers) (por su prepotencia y por presumir de forma exagerada y egocéntrica de una mayor economía). De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero, pero todos tienen en común la idea de darle un sentido a la música que se escucha, hecho que no respetan ni promueven las anteriores tribus urbanas.

Vestimenta
La forma de vestir de los metaleros fue heredada basicamente del rock siendo el mas notorio Judas Priest y posteriormente se agrego vestimenta militar influencias de esto se pueden notar claramente en bandas de thrash metal de los años 80, tales como Metallica, Destruction y Megadeth, usando cinturones de balas en sus conciertos (es probable que las bandas de thrash metal hayan tomado la idea de usar los cinturones de bala de bandas de NWOBHM como Motörhead, quienes incorporaron la bala como parte de su estética desde sus inicios).
Algunos metaleros toman parte de las culturas celta y vikinga. La independencia, masculinidad y el honor es extremadamente importante en este tipo de metaleros, que rechazan la actual cultura de consumista y metrosexual. Los seguidores del glam metal usualmente usan cuero negro y apretado, pero con remeras de colores fuertes y pañuelos por todos lados. A menudo los fans de Folk metal, viking metal, power metal, thrash metal, death metal, black metal y heavy metal se dejan el cabello largo y barba. Algunos usan colgantes y accesorios vikingos y célticos, como hachas o pendientes neo-paganos. En los conciertos, fotos o videos musicales de estos géneros como Turisas o Moonsorrow es común verlos usando una cota de malla, pieles de animales, pintura de guerra y armas de guerra de la alta edad media. Los fanáticos del power metal y músicos como Rhapsody of Fire a menudo visten con ropa de la época del renacimiento y la edad media incluyendo pantalones de cuero negros o marrones apretados y camisas abotonadas de varios colores. La imagen de los bardos y caballeros es una parte muy importante de la forma de vestir para el power metal. En Subgeneros como el metalcore la vestimenta se podria generalizar como pantalones de mezclilla, remeras negras y zapatos de skateboarding.
La vestimenta para las metaleras o mujeres que escuchan metal, se puede decir que es una versión adaptada a la fisionomía femenina de la ropa masculina, usando principalmente color negro, pantalones de mezclilla o militares, cinturones anchos con remaches, pulseras, botas, etc. El maquillaje monocromático del gótico es relativamente popular entre las metaleras aunque se tiende a usar lo menos posible o no usarlo. La joyería y los accesorios son similares con los de los varones.
En reconocimiento de que el número de fanáticas del heavy metal ha aumentado considerablemente, muchas bandas, especialmente las más conocidas, han comenzado a confeccionar versiones femeninas de sus prendas, o en algunos casos diseños específicamente para el mercado femenino. Las faldas son normalmente negras, (a veces de cuero), o faldas escocesas del estilo punk.

Pokemones

Origen
Cultura similar a la de los emos, aunque basada más en la estética y con una visión de la vida más positiva. Los pokemones surgieron en Chile en torno al los años 2006-2008, junto a los emos, están bastante extendidos sobre todo por América latina. Generalmente son conocidos como "pokemones", aunque antes de popularizarse este nombre se solian llamar de otras formas distintas como por ejemplo "HxCitos".

Vestimenta

Al ser una tribu derivada de los emos, visten practicamente igual. Su principal diferencia es que llevan ropa más colorida, con pantalones chillones y complementos de colores vivos.

Los pokemones heredan gran parte de sus ideas de los emos, diferenciandose de estos en que ven la vida desde un punto de vista más positivo.

Reggetoneros

Definición
El reggaetón es un estilo popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style).

Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.
El DJ es tan importante, que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ's que mezclan la pista de la canción.

Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol del género. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, dándole así un toque romántico al reggaetón. Tambien existe el reggaeton cristiano, el cual lleva un mensaje conciente y de reflexion a un publico tan grande como el de otros tipos de reggaeton.

Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).

Vestimenta
* Pantalones holgados,
* Playera holgada
* Cadenas: Deben de rodear tu cuello y ser bastante larga
* Pelo: Generalmente muy corto, o trensas, es raro ver a uno con pelo largo
* Gorras: Indispensable en un reggaetonero, generalmente son de béisbol

Hiphoperos

Definición
El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió finales de los años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn) donde desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).

Historia
El hip hop surgió durante los años 1970, cuando las fiestas callejeras o "block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, debido a lo poco accesibles que resultaban para su gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes de la Gran Manzana, como The Loft y Studio 54. Las fiestas callejeras se acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ's empezaron a aislar la percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable; esta técnica ya era común en Jamaica (en la música dub), lo que propició que la comunidad inmigrante jamaiquina participase en dichas fiestas.
El Hip hop siempre ha guardado una relación muy estrecha con la comunidad latina de Nueva York. El primer DJ latino fue DJ Disco Wiz, los históricos B-boys, "Rock Steady Crew" eran todos, menos uno de ellos, portorriqueños, mientras que los primeros raperos bilingües que combinaron inglés y español en sus letras fueron The Mean Machine, que grabaron su primera canción bajo el sello "Disco Dreams" en 1981, aunque el primer gran artista latino corresponde al chicano Kid Frost, desde Los Ángeles.
A continuación, irrumpirían uno de los grupos más destacados de la historia, Cypress Hill, que se formó en 1988 en el suburbio de Southgate en Los Ángeles cuando Senen Reyes (nacido en La Habana) y su hermano pequeño Ulpiano Sergio (Mellow Man Ace) se mudaron de Cuba a Southgate con su familia en 1971, formaron el grupo DVX con el italo-americano de Queens, (Nueva York), llamado Lawrence Muggerud (DJ Muggs) y Louis Freese (B-Real), un méxico-cubano nativo de Los Ángeles. Después de la marcha de Ace para empezar su carrera en solitario el grupo adoptó el nombre de Cypress Hill por las calles que atravesaban su vecindario del Sur de Los Ángeles. Éstos obtuvieron un enorme éxito con su "Insane in the Brain" de 1993, éxito que les valió ser parte del festival alternativo Lolapalooza y la admiración musical de gente tan diversa como Sonic Youth y Portishead. Cypress Hill pavimentaron el camino para el éxito del "Hip Hop Vato" de Funkdoobiest y Delinquent Habits.
Ya en los 90 salieron a la luz raperos como Big Pun, Hurricane G y Fat Joe, todos ellos desde Nueva York y con orígenes puertorriqueños. Éste último es, junto a Pitbull, uno de los raperos más cotizados en la actualidad.

)

)

Góticos

Definición
La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de los ’70 y mediados de los ’80, en la escena del Rock gótico, una derivación del Post-Punk. Su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror, las películas de horror, y en menor medida, de la cultura BDSM.
La subcultura gótica comparte gustos estéticos, musicales y culturales en común. A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido “dark” u “oscuro”. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro y hasta lápiz labial de color rojo (en su defecto negro) aplicado atropelladamente en los labios. Es importante aclarar, sin embargo, que no todo aquel que se viste de acuerdo al estilo gótico es considerado gótico por los miembros de la subcultura. De la misma manera, no todos los góticos visten de negro ni tampoco siguen siempre el estilo.


Historia
A finales de los ’70, existían unas pocas bandas de Post-Punk en el Reino Unido catalogadas como góticas. Sin embargo, no sería sino hasta comienzos de los ’80 cuando el Rock gótico se convertiría en un subgénero propio, dentro del Post-punk, y que sus seguidores empezarían a reconocerse como góticos y a formar un movimiento reconocible. La inauguración del club nocturno “Batcave” en Londres, Soho en julio de 1982 proporcionó un lugar de encuentro para los integrantes del incipiente movimiento. El termino “batcaver” se convertiría con el paso del tiempo en Gran Bretaña en un termino para definir a los primeros góticos.
Independientemente de la escena gótica inglesa y casi al mismo tiempo, en EE. UU. el death rock comenzaba a surgir como un movimiento independiente del Punk estadounidense. En los ‘80 y a comienzos de los ‘90, los miembros de la emergente subcultura gótica en Alemania comenzaron a ser llamados “Grufties” (en inglés, "vault creatures" o "tomb creatures"; en español “criaturas de las tumbas”). Estos generalmente representan una fusión de la subcultura gótica y el movimiento New wave, con una influencia del New romantic, formando un incipiente movimiento llamado “dark culture” –o cultura oscura-, formalmente denominado “Darkwave”.


Música
A mediados de los años 80, las bandas empezaron a multiplicarse y a hacerse más populares, entre estos nuevos grupos se cuentan The Sisters of Mercy, The Mission UK, Xmal Deutschland, The Bolshoi y Fields of the Nephilim. Los años ’90 vieron un crecimiento aún más grande de las bandas de los ’80 y el surgimiento de nuevas. Factory Records, 4AD Records y Beggars Banquet Records lanzaron mucha de esta música en Europa, mientras que Cleopatra Records entre otros hicieron lo propio en EEUU, donde la subcultura gótica creció especialmente en Nueva York, Los Angeles y Orange County, California, con muchos clubs nocturnos presentando noches “góticas/industriales”. La popularidad de las bandas del sello 4AD resultó en la creación de un sello similar en EEUU: Projekt Records. Esto produjo lo que coloquialmente se conoce como “Música Etérea (Ethereal)” un subgénero de la Darkwave.
A mediados de los ’90, los estilos de música que se escuchaban en los lugares a donde concurrían los góticos variaba desde el Rock gótico, el death rock, la música industrial, EBM, ambient, música experimental, Synthpop, shoegazing, punk rock, el rock glam de los ’70 (no confundir con la posterior música glam), Indie rock y hasta la música dance de los ’80. Esta variedad fue resultado de la necesidad de maximizar la asistencia de todos fuera de la escena de música alternativa, particularmente en los pueblos pequeños, y debido a los gustos eclécticos de los miembros de la subcultura; pero también señaló nuevos cambios en la actitud.
El otro desarrollo significativo de los ‘90s fue la popularidad de las bandas de electrónica bailable como VNV Nation, Apoptygma Berzerk y Covenant en la escena gótica. La aparición de lo que ha sido llamado la música y el estilo Cybergoth (que tiene mucho en común con el techno/synthpop y el EBM, Electronic Body Music), causó duras divisiones entre sus fans y los que estaban firmemente sujetados al modelo mas guitarrero del rock gótico. Bandas con un sonido propio de la darkwave o aquellas como The Crüxshadows, las cuales combinan sonido electrónico y rock gótico, atrajo a ambos lados, hasta cierto punto.
Los años más recientes han visto un resurgir en el sonido del punk positivo (“positive punk”) y el death rock; en reacción al sonido EBM, el futurepop y el synthpop, el cual habían seguido muchas bandas góticas. Bandas con un sonido gótico más antiguo como Cinema Strange, Bloody Dead and Sexy, Black Ice y Antiworld se están tornando muy popular. Nights like Ghoul School y Release The Bats promovieron fuertemente el death rock, y el Drop Dead Festival generó muchos fans en todo el mundo.
Hoy en día, la escena musical gótica creció principalmente en la zona de Europa occidental, especialmente Alemania, con grandes festivales como Wave Gotik Treffen, M'era Luna (festival) y otros atrayendo decenas de miles de fans


Ideologia
Definir una ideología para la subcultura gótica es difícil por varios motivos. El primero es que si bien existen patrones, aspectos comunes en casi todos los góticos, cada miembro define su propia concepción de la subcultura, es decir, cada uno define lo que significa ser gótico. Por otra parte, el otro problema se basa en que a menudo la ideología gótica es de naturaleza "apolítica". Mientras que el desafío a las normas sociales era un "negocio" muy arriesgado en el Siglo XIX, hoy en día es bastante menos radical. Así, la importancia actual de la rebelión de la subcultura gótica es limitada, principalmente porque la cultura gótica ha sido asimilada por el comercio masivo y despojada de su identidad como cultura, pasando a ser un objeto de ventas más del capitalismo occidental. A diferencia del movimiento hippie o el punk, la subcultura no tiene un pronunciado mensaje político y no llama explícitamente al activismo social. El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad (al estilo underground), una antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo, aunque estas ideas no son comunes en todos los góticos. La ideología gótica está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente compartidos, que en ideas éticas o políticas claramente definidas. Sin embargo, debido a que dentro de esta cultura existe cierto gusto por la filosofía de corte disidente, algunos góticos pueden tener tendencias políticas personales que van principalmente desde el anarquismo (o aproximaciones a este) al liberalismo social; pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo, aunque parcialmente les pueda parecer relevante el factor político por las implicaciones disidentes de su filosofía cultural. Pese a todo, una afinidad política es generalmente vista como una cuestión de conciencia personal, y, al contrario del movimiento punk, hay pocos choques entre ser gótico y tener una tendencia política.
El valor que la gente joven le otorga al movimiento se evidencia en el hecho de que la subcultura aun sigue existiendo, después de que otros movimientos de los años 80 como los “New Romantics” han desaparecido.

Skinhead

Skinheads, término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 60.

Historia
Los skinheads surgen en Inglaterra en la década del 60, como descendientes del movimiento mod. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters, las peleas callejeras, el soul y el Rythm & Blues.
También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban Ska, rocksteady. A partir de 1962 con la independencia de la isla, muchos jamaicanos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaicana y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban.
A mediados de los 60´s, el hippismo y el flower-power empezaron a invadir el movimiento mod, y muchos de los antiguos mods se convirtieron en hippies.
A la par, otros antiguos modernistas, molestos con el cambio de antiguos compañeros se aferraron a sus gustos por la música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady. Y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva por lo que se les llamó hard-mods. Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas cosas sacadas de los rude boys jamaicanos, como el hecho de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en Jamaica, debido a lo caros que eran por aquel entonces los pantalones)
En esos grupos de hard-mods, se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, spy kids, peanuts) hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.
Al igual que los antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es así que al reggae que hacían los jamaiquinos en Inglaterra se le empezó a llamar "skinhead reggae"). Su vestimenta era mas "proletaria", consistiendo en chaquetas abombadas o "bombers", camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skins se convirtieron en hooligans.
Lo que unía a los skins era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta así como por el fútbol y la violencia. Además por lo general compartían ciertos valores como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (autodisciplina, trabajo duro). No eran una agrupación política como algunos creen y en la mayoría de los casos, la política no era un tema muy importante en sus vidas. Si bien algunos votaban al Partido Laborista (de izquierda).
En cuanto al racismo hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que todos los skins compartieran en esa época. Los skinheads como grupo no eran ni racistas ni antirracistas sino que esta postura dependía de cada uno. Además la actitud con respecto a las otras razas era contradictoria ; mientras se mantenía una buena relación con los jamaicanos (negros) y se escuchaba su música, también se debe recordar los enfrentamientos que tenían con los inmigrantes, sobretodo pakistaníes (los famosos Paki-bashing).
Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y en su forma de vestir. Uno de los referentes cinematográficos para muchos skinheads es la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess) que muestra las aventuras y desventuras de una especie de mod futurista cuya vida gira en torno a la música y la violencia, para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.

Música
La música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip,Desmond Dekker' o John Holt hasta el Oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects, Last Resort o The 4 Skins.
Los skinheads de ideas fascistas escuchan RAC (Rock Against Comunism, Rock Contra el Comunismo), una versión del Oi! que tiende al rock y el heavy-rock, con letras de tendencia nacional-socialista, recuerdo de batallas pasadas (normalmente las que tuvieron victoria del fascismo y nacionalsocialismo en la Segunda Guerra Mundial), promoción de la cultura tradicional europea y los ideales racistas y, en menor número de casos, racialistas. Cabe destacar a Skrewdriver, grupo liderado por Ian Stuart y pionero en el rock nacional-socialista. Usualmete visten ropa militar como chaquetas infladas, pantalones camuflados y grandes botas.

Artesas

Definición
Apócope de la palabra "artesanal". Dícese del vocablo que se aplica a quienes compran o fabrican artesanías en lugar de la producción plástica y serial. Estos individuos, al ser sus textiles favoritos a base de lana, frecuentemente son denominados "lanas".
Esta tendencia surge a finales de los '60 como una adaptación nacional de la estética del hippismo, movimiento anti-establishment surgido en Estados Unidos, y de las ideas políticas del movimiento del mayo francés.
En sus inicios tomaron de la estética hippie la vestimenta desastrada de raíces étnicas; por lo que si en Estados Unidos, los hippies se remitían a los indios norteamericanos, en Chile, "el lana" se adaptó a los distintos matices del indigenismo latinoamericano, el cual se advierte en los motivos de las diversas manufacturas textiles que el "artesa" poseía. No es raro confundir a un "lana" con un chilote.
El "lana-chilensis", por otra parte, hará del mayo francés su manifiesto político. Este último movimiento surgió como consecuencia de una huelga nacional organizada por la izquierda gala y que comenzó en el año 1968 en París, sacudiendo a la "vieja sociedad" en aspectos como los métodos educativos (Escuela de Sumerhill) y la libertad sexual ("haz el amor y no la guerra").
Las frases características de la protesta francesa como "la estructura está podrida", "el patrón te necesita, tú no necesitas al patrón" o "no vamos a pedir nada: ocuparemos, tomaremos" fueron los gritos que la juventud chilena adoptó rápidamente y que intentó llevar a cabo como medidas de Estado durante el gobierno de Salvador Allende. Gobierno que se caracterizó por la gran cantidad de personas menores de 30 años que poseían cargos en el Gobierno.
La música del "artesa" se verá dividida por sus dos ramas originarias: en una mano, encontramos la extensión del etnicismo que proclamaban los hippies en el canto nuevo, en donde los músicos revisitan el indigenismo latinoamericano (bandas como Inti Illimani y Quilapayún) y en la otra mano, tenemos la canción de protesta en la trova -mucho más ideológico que el canto nuevo-, de la cual sobresaldrá el cubano Silvio Rodríguez.
Todos estos íconos habrán desaparecido en cuanto llega el Golpe de Estado, obligando a muchos de estos hombres y mujeres a vivir en la clandestinidad o haciéndolos partir a exilios en países en donde, muchas veces, no conocían el idioma.
Hechos como el retorno de algunos de estos exiliados, las primeras protestas nacionales y la rearticulación de los partidos proscritos luego de muchas dificultades, permitieron la actualización del ser "artesa", a partir de los actos contraculturales (muchas veces clandestinos) donde se organizaba la veta artística de la protesta contra la dictadura de Augusto Pinochet. Retornaron las lanas, la trova y el canto nuevo.
El regreso a la democracia aburguesó a muchos de estos próceres del mundo "lana", haciéndolos parte de la estructura contra la cual tanto protestaban en los años iniciales del movimiento, guardándose asientos en los gobiernos de la Concertación. Otros tantos, los marginados de estos nuevos poderosos, han continuado la cultura "lana" hasta nuestros días y muchos jóvenes se han sentido llamados por el clamor de una contracultura iniciada hace 35 años y se han vuelto en continuadores de la pasión revolucionaria.
Como es obvio, los tiempos han cambiado para los "artesas" del siglo XXI. Las cosas aún conservan ese romanticismo germinal, incidiendo en la perenne predilección musical por el ya citado Silvio Rodríguez, en el éxito de las bandas andinas y en una juventud continuadora de las ideas del movimiento de mayo, a pesar de que la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría hayan matado mucho de las justificaciones de un "artesa".
Manual para identificar a un neo-artesa - Gusta de la lana adornada con características altiplánicas como elemento textil, sea en chales, morrales, ponchos o chalecos. El etnicismo se ve reflejado en el "neoartesa" en el uso de pañoletas árabes (muy latinoamericanas, por cierto) o en objetos que aludan a la marihuana, Bob Marley y el reggae, como cueritos, pulseras, piojos de cerámica, hojas secas con ganchitos, y cocos colgados en diversos orificios del cuerpo.
- Se sienten herederos del legado del hippismo y saludan con un tono relajado "hola hermano" con el tono de aquel enfermo de cáncer terminal que terminará en una exhalación casi filosófica, casi mahometana. Se sienten herederos del mayo francés y aún piden "soñar lo imposible".
- Simpatizan o militan en la Jota (es decir, las Juventudes Comunistas) o forman parte de algún colectivo de izquierda. Esto implica que chapitas, tatuajes, banderas y poleras con el rostro del "Ché" Guevara sean el símbolo del legado histórico que, hoy por hoy, se mimetiza con un par de zapatillas Converse destartaladas y ojalá con las suelas rotas. Mismo fenómeno que se ve con respecto al odio que manifiestan contra las empresas transnacionales, como McDonalds, por lo que frecuentan la hamburguesa de soya, la manzana, el pan con mantequilla, aunque al momento de preguntarle por el combo tres del McDonalds, más de uno te recomienda el número dos.
- Si van en la enseñanza media de un colegio fiscal, son humanistas y escriben ensayos antisistema, así como poesía política. En la universidad siguen carreras como filosofía, pedagogía o cualquier otra que les permita pensar en cambiar al mundo. Son los primeros en hacer paro o tomarse la universidad, en abrir la caja de vino Santa Elena, en convocar a reuniones de centro de alumnos, en dar la primera piteada, y en convocar a manifestaciones políticas.
- El IPod no está en su vocabulario. Ellos aún conservan los viejos cassettes de sus padres. No se pierden ningún recital de Inti-Illimani, Quilapayún, Silvio Rodríguez, Pablo Milanes o Los Jaivas. El grupo más actual que escuchan es Los Bunkers.
- Su trago favorito es el vino en su variante navegado. Asimismo, ir a la feria artesanal del cerro Santa Lucía es uno de sus mejores panoramas. En el verano se les puede ver en la playa alrededor de una fogata donde, claro está, el tipo mas cool será quien rasguee a la perfección el "Rasguña las Piedras" de Sui Generis.
- Con respecto a su ámbito social, son fieles candidatos a que la chica idealista que nunca se asume soñadora, y que chico sensible sometido por su padre se enamoren de ellos. Y claramente siempre tendrán "buena onda" de los tíos curagüillas, con los familiares del sur, y de tus amigos (no hippies) que pasan el verano excursionando a dedo por Chiloé, pero que tienen en común el ser caídos al litro y al papelillo. Total, para ellos todo se basa en la Igualdad, la Libertad y en "la Fraternidad po'h hermanu".

Otakus

Definición
La palabra otaku proviene del japonés お (o, una partícula honorífica) + 宅 (taku, casa), es decir, hace referencia a un sujeto que pasa gran parte de su tiempo en casa producto de su fanatismo por un determinado hobby. Se empleó en los 80´ como un pronombre de segunda persona entre los fotógrafos aficionados, aunque a medida que el término se fue extendiendo pasó a ser empleado por otros para referirse a los fotógrafos aficionados. Como los fotógrafos eran vistos como socialmente torpes, recluídos y obsesionados cn su afición, otaku fue adoptando esas connotaciones negativas y pasó a referirse a cualquier aficionado recluído y obsesivo.
En Japón y en ocasiones en Occidente.
Un Otaku es un ser especial, miembro de una tipologia social privilegiada que tiene acceso a determinados materiales antes que otros aficionados que solo disfrutan del mero hecho de leer manga y ver anime que no es sino la base de nuestra afición. Al margen de todo esto el Otaku expande sus intereses mas allá del manganime y se adentra en el maravilloso mundo de la cultura japonesa con todos sus matices como por ejemplo sus tradiciones, su gastronomía, su música y su forma de vida tanto clásica como contemporánea. Un Otaku no es un ser cerrado exclusivamente al manga y la cultura de la que surge sino que intenta explorar las múltiples opciones del mundo que le rodea como por ejemplo el karaoke al que tantos japoneses son aficionados, el cosplay que aunque no es invento propiamente japonés si que han sido estos los que lo han evolucionado hasta niveles en los que los otakus son capaces de caracterizarse a la perfección de sus personajes favoritos, los videojuegos los cuales son considerados las extensiones arguméntales de muchos manganimes y cuyas temáticas generalmente son igual de atractivas que las historias de los mangas.

Tipos de otaku
Los tipos mas comunes son anime otaku (アニメおたく) (aficionado al anime) y manga otaku (漫画おたく), la cultura friki japonesa tiene muchas más variedades, como el pasokon otaku (パソコンおたく) (fanático de los ordenadores - pasokon es la abreviatura japonesa de personal computer). Un subconjunto de los otaku son los llamados Akiba-kei (アキバ系), que pasan mucho tiempo en el barrio de Akihabara en Tokio, y están principalmente obsesionados por el anime o los videojuegos al grado de que giran todo su ritmo de vida en torno a esas actividades.
También se da de casos extremos. Existen Otakus que terminan convirtiendose en "Hikkikomoris", que en japones quiere decir cerrados, ya que, como se a mencionado antes, la aficion otaku no es muy bien vista en Japon y ante las presiones de la sociedad se recluyen en si mismos.
Otro caso particular son los fanáticos de las Idols, también llamados Wotas, los cuales están presentes en las actuaciones de las Idols de banqueta que cantan y bailan en las calles de Akihabara así como en los conciertos masivos de organizaciones Idol como el Hello! Project e incluso en conciertos de idols seiyuu. Acostumbran organizarse en clubs de fans y durante las presentaciones o fuera de los conciertos realizan ejercicios de apoyo a las idols , brincando, aplaudiendo y gritando con movimientos coordinados, en algo que se ha llamado Wotagei y es una evolución del Ouendan que desde los 70s han practicado los Idol Okkake para apoyar a las Idols.
También existen unos fanaticos más escasos todavía, los llamados mekay, estos son llamados así debido a que la denominación japonesa original para designar a un estudioso o investigador del fenómeno manga/anime es muy bochornoso e insultante ,además de que ésta es la denominación que se le da a los fanáticos que estudian acérrimamente la cultura otaku y sus exponentes, biografías de mangakas o productores que han producido grandes series cinematográficas relacionadas con la animación japonesa o incluso investigar todo lo relacionado con la historia del anime, manga, videojuegos, cosplay, etc.

Iconos de la cultura otaku
Hay ciertas producciones de anime fuertemente asociadas a la cultura otaku, aunque destaca claramente Otaku no video, del estudio Gainax, una película en forma de OVAs, que incluye un estudio documental sobre la realidad de la cultura otaku de la época (1992), existiendo ya otras producciones como Genshiken que refleja una realidad más actual del otaku. En otra producción de Gainax, Neon Genesis Evangelion, hay un otaku llamado Kensuke Aida, que esta obsesionado a todo lo relacionado con la milicia: armas, modelos a escala y simulacros de guerra, y también en Lucky_☆_Star anime centrado en la vida de Izumi Konata una otaku obsecionada con todo lo que es Manga y Anime.
Dos veces al año, se celebra el mercado de dōjinshi Comic Market (abreviado a Comiket). Allí, los dibujantes de manga aficionados venden sus trabajos a lo largo de tres días. Muchos de los dibujantes profesionales tuvieron sus comienzos en el Comiket, y algunos siguen vendiendo los trabajos que hacen de forma independiente
En las convenciones de anime y manga, es habitual ver a gente disfrazada de sus personajes favoritos, lo que se conoce como cosplay (del inglés costume play).

Los otakus en la sociedad
Los otakus suelen frecuentar foros de discusión en los cuales combinan para poder encontrarse en algún lugar específico y pasar un momento con amigos y charlar sobre temas variados, no sólo de anime. También arman grupos para organizar proyecciones o eventos en los que demuestran a la gente en general un poco de sus gustos.
Actualmente una parte de la sociedad tiende a tener una idea equivocada sobre el otaku, esto generalmente por basar su pensamiento en relación a ellos únicamente en simples estereotipos.

Emos

Definición
Una de las mayores tendencias de la moda actual entre los adolescentes, además de la onda gótica, es la onda EMO-CORE. La palabra EMO viene de la palabra EMOción. Y es que los representantes de esta tribu se caracterizan por ser muy emocionales y susceptibles a pesar creerse rudos…

Historia
Surgió en los años 80, en EUA. A finales de los 90’s se presentó con mayor fuerza un fenómeno de fusión entre el Emo y el Punk Rock, aunque con muchas variantes. Mucho se atribuye a la influencia Indie y Rock de la década, en EUA fue etiquetado como “Pop-Punk” o “Melodic-Punk”. Otros decidieron separarse de la escena Hardcore mezclando nuevos estilos e incluso instrumentos (sintetizadores, moogs, violines, chelos, etc.) que hacen de sus sonidos una amplia gama de situaciones psicológicas y emocionales distintas que van desde melodias realmente patéticas y frustrantes hasta otras con una grán fuerza rítmica, veloz y estridente. Las liricas son especialemente sentimentales o agresivas, tratando temas de relaciones amorosas fracasadas, problemas y situaciones caracteristicos de la adolescencia, suicidio, dolor, soledad, fracaso, entre otros. En Mexíco se los conoce como Happy Rock y en otros paises como Pseudo Punk. Las bandas musicales representativas suelen ser Dashboard Confessional, Sparta, Thursday y Taking Back Sunday, My Chemical Romance, Emery, Green Day, Dead Poetic, entre otros.

Vestimenta
Esta moda va del rango de edad entre los 13 y los 20 años, visten jeans holgados, en los que se dejan ver sus boxers, en el caso de los chicos y la ropa interior, con motivos infantiles, en las adolescentes. Usan buzos o polerones tipo “canguro con gorro”, poleras de diversos colores, con números estampados atrás. Calzan zapatillas con lengüetas muy grandes, con cordones de colores. Tambien suelen usar como accesorios en la ropa o mochilas, chapitas con los nombres de las bandas, tachas, estrellitas, Bob esponja u otro dibujo animado; estrellitas colgantes, cinturones de escama, muchos piercings, tatuajes y expansores. Tambien suelen dibujarse una X en cada mano. Suelen colgar en sus bolsos (que lo usan indistintamente varones y chicas), un muñequito tipo vudú, con la boquita hacía abajo y los ojos en X. En el rostro suelen llevar anteojos (aunque vean perfecto) y el peinado estilo “no me peiné”, “me peinó la almohada”, “lamida de gato o de vaca” y ojos delineados (sean chicos o chicas). Suelen llevar el rostro estudiadamente triste y nunca miran a nadie a los ojos…..Se diferencian de los góticos en que estos últimos rinden culto a la muerte, al crimen; se visten siempre de negro y los gustos “artísticos” y “musicales”son otros.

Vocabulario
Utilizan mucho el sufijo “ix” (amiguix,amorix), el sufijo “core” (pedroxcore, marinaxcore) y el sufijo “star” (techi star, maca star); sobre todo en los fotolog, los jotelog y los flickr. Entre ellos se intercambian mucho las fotos en los fotologs a los que adornan con estrellitas y mensajes de amor fracasado y suicidio. Sus frases preferidas son:
“Soy un incomprendido”. “¿Por qué tuvo que dejarme?”. “La vida es un tormento”. “¡Déjame!”

Temas en comun
La ecología, predican la falta de adicciones, como el tabaco, el alcohol o las drogas (aunque fuman marihuana); el vegetarianismo. Difunden la No- violencia y luchan contra el maltrato a los animales. También luchan contra toda forma de discriminación en especial contra los homosexuales, aunque lo hacen de una manera más persuasiva, pacífica e individualista. Predican el comunismo o el socialismo ( vistiendo ropas que salen como 300 euros o mas). Ven peliculas como “El Cuervo” de Tim Burton y casi todas las peliculas de este director de cine…Hablan mucho del suicidio. Son fundamentalmente ateos. No creen en nadie, ni en Dios, ni en los demás ni en ellos mismos.

Floggers

Definición
Se conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde los usuarios pueden comentar en ellas. Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida. La palabra Flogger proviene de "flog", apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.
Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas, y muchas variaciones más.

Vestimenta
El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings), remeras amplias con cuello en V o en U con colores fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.
Tambien son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo ultimo en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras epocas.

Música
Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas, y muchas variaciones más.

Rollingas

Es el nombre con el que se comenzó a identificar a los fanáticos de los Rollings Stone. Actualmente muchos tienen una mala concepción de los rollingas, ya que suelen estar asociados con la droga o con el consumo desmedido de alcohol, sobre todo a la hora de reunirse en grupos para ir a un recital o simplemente pasar un momento más. Pero, por supuesto, esto no significa que a todos los que se les ocurra cortarse el flequillo, o no preocuparse por lavar sus zapatillas sean fanáticos de los Rollings o de la marihuana, ya que muchos jóvenes eligen esta onda por su comodidad y sencillez a la hora de enfrentar el ropero.
Reglamento rollinga: - Lo que no puede faltar es el flequillo recto y bien cortito. - En vez de un buzo o un pulóver, su manera de abrigarse es encimándose remeras y camisetas con mangas de distintos largos que se dejan notar. - Jeans sueltos y gastados, o jardineros con un tirador desprendido. - Gorritas con viseras, en todo momento, haya sol o no. - Mochilas invadidas de pins. - Zapatillas de lona, cuanto más sucias, mejor.



Comercial Cofler

10/15/2008

Conclusión

Antes de comenzar con la investigación, yo tenia, al igual que la mayoría de las personas, la idea de que las tribus urbanas eran solo un grupo de personas, adolescentes en su mayoría, carentes de personalidad, que se visten de la misma manera solo para satisfacer sus necesidades consumistas; y además fomentan las ideologías con una cultura vacía, sin valores, ni historia… por eso los consideraba una simple moda.
Luego de averiguar la verdadera razón de porque estas personas se agrupan y adoptan características tan particulares comprendí que las tribus urbanas son subculturas que se extienden por todo el país y que estos jóvenes quieren describir quienes son verdaderamente y quieren sentirse parte de un grupo donde puedan expresarse.
Las tribus urbanas se oponen a la cultura dominante ya que crean sus propias formas de pensar, y de actuar; las cualidades estéticas, políticas y sociales también son determinadas por las mismas subculturas al igual que el lenguaje, sus símbolos, vestimenta, música, modos de comunicación, etc.